La celebración anual del Black History Month permite un acercamiento a la cultura afroamericana a través de iniciativas que promueven el conocimiento de las raíces africanas del país. Un mes al año no es suficiente para conocer en profundidad de donde vienen los tallos del árbol que es hoy la comunidad pero enciende la curiosidad y permite abrir un pequeño resquicio por el que entra la luz, el aire y las ganas de ir más allá. Si ya has llegado a ese punto, te recomendamos cinco lecturas sobre la Historia de África que si bien no ofrecen – ni de lejos – el retrato completo, son miradas frescas, perspectivas nuevas y sobre todo, desde allí.
1. Al otro lado de la montaña, de Minna Salami (Temas de hoy).
Así verías el mundo si no te lo contara siempre un hombre blanco europeo. Una nueva forma de ver el mundo y entender el conocimiento. Minna Salami desafía al status quo con la naturalidad de una buena narradora de historias y la mirada incisiva de una gran pensadora.
La premisa es sencilla: si solo la gente con poder nos ha contado siempre qué es lo importante, ¿cuántas formas de ser y pensar valiosas nos hemos perdido?
2. The Mis-Education of the Negro, de Carter G. Woodson (The Associated Publishers).
«Al negro no lo educan. Solo lo informan de otras cosas que no le permiten hacer» En 1933 el historiador y educador estadounidense Carter Woodson escribió una poderosa y profética denuncia de los planes de estudio que aún resuena a cierta. Woodson inspiró a los estadounidenses negros a exigir oportunidades de aprendizaje relevantes que incluyeran su propia cultura y herencia. Al emitir este desafío sentó las bases para instituciones educativas más progresistas e igualitarias y la semilla del Black History Month.
3. Todo se desmorona, de Chinua Achebe (Contemporánea de bolsillo).
Okonkwo es un gran guerrero cuya fama se extiende por todo el África Occidental, pero al matar por accidente a un prohombre de su clan es obligado a expiar su culpa con el sacrificio de su hijastro y el exilio. Cuando por fin puede regresar a su aldea, la encuentra repleta de misioneros y gobernadores británicos. Su mundo se desmorona, y él no puede más que precipitarse hacia la tragedia.
Esta apasionada parábola sobre un hombre orgulloso que, desamparado, presencia la ruina de su pueblo fue publicada en 1958 y, desde entonces, ha vendido más de diez millones de ejemplares en cuarenta y cinco idiomas.
4. África más allá del espejo, de Boubacan Boris Diop (Oozebap).
El escritor senegalés Boubacar Boris Diop reúne en este libro diferentes ensayos con una misma premisa: para los atacados y humillados de África la resistencia cultural es más imperativa que nunca. La imagen que recibimos de África no sólo no se corresponde con la realidad, sino que pretende que cada africano se avergüence de su memoria y su identidad. Por consiguiente, tomar la palabra es un deber moral para todos aquellos que tienen la posibilidad de hacerse escuchar. El presente libro nace de esta responsabilidad. Estructurado en cuatro partes, Diop denuncia rotundamente la actuación de la Francia de Mitterrand en el genocidio de Ruanda, al mismo tiempo que elabora un discurso autocrítico en torno al escritor africano, reflexiona sobre el exilio económico de los jóvenes, los desafíos culturales de la globalización o el papel nefasto de las élites y expone una introducción magistral de dos de las grandes figuras senegalesas del siglo XX, Leopold Senghor y Cheikh Anta Diop, que, como el resto del libro, supone una invitación sincera y coherente a superar un imaginario impregnado todavía por el racismo.
5. Somos Herederos de las Revoluciones del Mundo: Discursos de la Revolución de Burkina, de Thomas Sankara (Pathfinder).
“Nuestra revolución en Burkina Faso se inspira en todas las experiencias de los hombres desde el primer aliento de la Humanidad. Queremos ser los herederos de todas las revoluciones del mundo, de todas las luchas de liberación de los pueblos del Tercer Mundo. Sacamos lecciones de la Revolución Americana. La Revolución Francesa nos enseñó los derechos del hombre. La gran Revolución de Octubre permitió la victoria del proletariado e hizo posibles los sueños de justicia de la Comuna de París.” Thomas Sankara.