Coachella es uno de los festivales más relevantes a nivel internacional. Millones de aficionados a la música, las performances y la moda esperan ansiosos el comienzo del mes de abril solo por la llegada del gran evento. Sin embargo, este año las fechas han sido aplazadas a causa del coronavirus hasta el mes de octubre: Del 9 al 11 y del 16 al 18. Por ello, el cartel que había sido publicado para el mes de celebración inicial, ahora es una incógnita al desconocer si se mantendrá o será modificado.
Aun así, este gran evento musical cumple 20 años y entre los cabezas de cartel que figuraban para 2020 no pasan desapercibido el mismísimo Frank Ocean ni el disruptor Travis Scott. Además de otras artistas emergentes que también presentan una identidad y originalidad desbordante como Princess Nokia o Aya Nakamura.
Y que mejor manera de rendir homenaje al aniversario de Coachella que adentrarnos en los logros de artistas que están revolucionando el panorama musical y ofrecer una playlist que estará disponible en spotify – figuran temas como “Say so” de Doja Cat o “Moves” de Big Sean – para disfrutar del festival y dejar volar la imaginación desde casa.
La primera artista es Aya Danioko conocida con el seudónimo de Aya Nakamura – en referencia al personaje Hiro Nakamura de la serie de ciencia ficción de la cadena televisiva NBC, Héroes – ha agitado los cimientos del género del afrobeat en poco más de dos años. La joven maliense con residencia en Francia arrasó en el año 2018 con el sinlge “Djadja” que cuenta con más de 400 millones de reproducciones en YouTube. En su música se puede deducir la influencia musical y vocal de los griots – cuentacuentos, cantantes religiosos y poetas de la tradición oral de África del Oeste – viniendo de una familia perteneciente a esta tradición. La artista recurre a expresiones africanas, españolas e inglesas en sus letras.
Fue considerada la artista femenina más escuchada en Francia a principios del 2019 y ha conseguido hacer cantar sus éxitos a países de habla no francófona.
La neoyorquina Princess Nokia o Desteny Frasqueri – el nombre de pila – es otra de las grandes artistas que iban a actuar en el festival. De ascendencia puertorriqueña y vivencias en el Spanish Harlem, su música no es comprensible sin estos dos elementos determinantes en la vida de la cantante. Le caracteriza la distancia que toma respecto a la estética del lujo y el alto nivel de vida del que presumen muchas trap Queens y figuras del R&B actuales.
Una canción que define el tipo de mensajes que lanza a través de la música es Sugar Honey Iced Tea (S.H.I.T), tanto el tema como el videoclip protestan contra los estereotipos físicos más aceptados socialmente y destruye prejuicios. Con un estribillo envolvente y una base que bebe del jazz y el mariachi, la joven neoyorquina desprende frescura y carisma.
Peggy Gou enlaza música y moda. Es usual verla en festivales de altura con su set de dj y presenciando desfiles de firmas como Miu Miu. Cuenta con una marca de ropa acuñada con el nombre de Kirin y, en ocasiones, es ella quien pincha la música en eventos relacionados con la moda. Corea del Sur es el lugar de nacimiento de la joven artista, algo a lo que suele hacer un guiño en su música. Un ejemplo de ello, es “Starry night” que incluye vocales en coreano además de convertirse en el tema que inauguraría en 2019 su propio sello discográfico, Gudu Records.
Los sonidos eclécticos de la dj reciben influencia del Acid House, el Old School House de Chicago, techno de Detroit o el African Beat. Sin duda, ha conquistado al público electrónico.
Una propuesta originaria de la industria musical es Hatsune Miku, un olograma virtual que tiene 16 años y ya se ha recorrido medio mundo de gira. Cuenta con más de 63 millones de visualizaciones en Youtube y con 2,5 millones de seguidores en las redes sociales. La artista virtual nació de la empresa japonesa Crypton Future Media y se ha convertido en una figura representativa del J pop, un género musical característico del país asíatico. Con dos coletas largas y azules y look de colegiala, la cantante virtual emite sonidos por medio de un software de síntesis vocal que permite crear composiciones musicales. El último sencillo que ha publicado la artista es “Yume to hazakura”.
Se trata de un producto tecnológico – músical que ha estado al nivel de ser la telonera de Lady Gaga o Pharrell Williams, y ahora, invitada al festival.
“Astroworld” da nombre al álbum que consiguió maravillar al público y la crítica musical en el año 2018 con un componente conceptual que tiene que ver con la infancia del rapero y compositor Travis Scott. El título del EP hace referencia a un parque de atracciones al que solía acudir de niño en su ciudad natal Houseton (Texas) y fue derribado para construirse edificios. En él relucen temas como Sicko Mode, una colaboración con Drake, que alcanzó el número uno en el Billboard hot 100. Y en diciembre de 2019 lanza “Jackboys”. Un álbum en el que presenta – a través de colaboraciones – a Don Toliver, Sheck Wes y Chase B, las estrellas de su sello discográfico, Jack Cactus Records. Y cuenta con invitados de lujo como Young Thug o Quavo. Pero el sencillo que se ha colado en la lista de canciones más escuchadas en Estados Unidos el pasado año es “Highest in the Room”, un debut que ha versionado en un remix con Rosalía y Lil Baby, y que abarca estrofas en español además de unir a talentos innovadores del panorama musical actual.
Está claro que la estrella estadounidense nominado seis veces a los Grammy, se ha posicionado como uno de los artistas más importantes del nuevo panorama musical.
Tahliah Debrett Barnett alias Fka twigs, sería otra de las artistas confirmadas para el evento. La cantante inglesa ya consiguió en 2014 proyectar el futuro del R&B con el EP “L1” en el que huía de lo convencional y reflejaba una producción extraordinaria. Algo que no solo ha vuelto a hacer sino que ha superado con el álbum que estrenó el pasado año, titulado “Magdalene”. El nombre rinde tributo a María Magdalena y el contenido, es tan espiritual como el título del disco. Los temas mimetizan las diferentes caras del dolor de una forma brillante, a través del sonido. La presencia de la electrónica y el ambient es mucho más clara, que quizá en el anterior disco dónde se daba más bien la fusión del R&B con el trip hop. “Home with you” o “Cellophane” son algunos de los temas que destacan del álbum. En los videoclips también se aprecia el talento artístico visual de la cantante que dirigió el del primer sencillo mencionado.
En definitiva, FKA twigs hace música que esquiva el olvido, forma parte de ese grupo de artistas que se reinventa y sorprende.
Symere Woods o comúnmente conocido como Lil Uzi Vert se ha posicionado en el puesto número uno en la lista mundial de álbumes que elabora todas las semanas la United World Chart con Mediatraffic con “Eternal Atake”. El primer sencillo del disco “Futshal Suffle 2020” se hizo viral en las redes sociales con el reto que el propio artista planteó a sus followers interpretando la coreografía que muestra el videoclip. Se trata de un tema con cierta inspiración dance.
Lil Uzi Vert se ha ganado estar en lo alto del trap norteamericano debido a su talento y su indiscutible aportación al género.
El punto final a este repaso lo pone Frank Ocean. Muchos de los seguidores del cantante han echado en falta su ausencia desde la publicación del disco Blonde, en 2016. Sin embargo, en noviembre de 2019 presentó “In My Room”, un tema que antecede a otros dos singles lanzados este mes: “Cayendo” y “Dear April”– aunque los más impacientes pudieron disfrutar el año pasado de estos, en un vinilo que puso a la venta en su página web-. El compositor sorprende cantando mayormente en español una balada romántica con un sonido de guitarra eléctrica, aunque bajo algunos arreglos electrónicos. Por otro lado, “Dear April” que está interpretada totalmente en inglés, trata una relación sentimental fugaz. La composición cuenta con el marcado sonido de un teclado ambiental.
Frank Ocean es un artista que ha logrado deleitar tanto al público como a la crítica con una obra musical experimental que se puede escuchar en el álbum “channel Orange” o el ya nombrado anteriormente, con ese frescor creativo que le hace tan auténtico.
Pese a haber hecho un pequeño resumen de artistas que hubiesen estado a la altura del 20 cumpleaños de Coachella, el cartel invita a explorar en los estilos y la identidad de otros muchos cantantes y compositores que, en conjunto, están aportando una visión totalmente nueva y diferente a la música tal y como se entendía hasta hace unos años atrás.
Instagram: @cr.o.n