domingo, marzo 26, 2023
Plataforma de impacto social
InicioSin categoríaEn conversación con Elvira Guardia. Diseño, conocimiento y creatividad

En conversación con Elvira Guardia. Diseño, conocimiento y creatividad

 

Ingeniera de edificación, arquitecta, diseñadora de interiores y fundadora de EG. Natural de Barcelona, Elvira es una mujer expresiva, con una mirada muy viva que delata su inteligencia y que habla con intensidad, gesticulando con las manos. Goza de una personalidad desbordante, una sensibilidad intuitiva capaz de extraer el alma en cada una de sus creaciones y ello refleja la absoluta pasión que siente por su trabajo.

 

 

 

P.- Para comenzar, ¿cómo se inició tu interés por la arquitectura? ¿Recuerdas si hubo un momento concreto en que identificaras claramente ese camino? Cuéntanos en qué etapa de tu vida se produjo y cómo se desarrolló posteriormente.

R.- Desde pequeñita encontraba igual de interesantes las materias de letras y las de ciencias, no sentía que pudiera decantarme. La Arquitectura me pareció que era la el camino para no tener que elegir y poder explorar ambos mundos conjuntamente. 

 

P.- Cúal es el significado conceptual de la arquitectura y que significa para ti?

R.- Esta pregunta es muy difícil de responder. La Arquitectura para mi es una forma de percibir el mundo. Es una aventura que va mucho más allá de la construcción. La Arquitectura es un oficio explorativo y laborioso que a través de exhaustivos procesos alcanza finalidades que trascienden los límites del espacio creado. 

Un proyecto arquitectónico aúna expresión de belleza, símbolos y significados; funcionalidad distributiva y social; relación con el “lugar”; el adecuado uso de materiales y técnicas y el respeto por las tradiciones… sin olvidar el lenguaje poético.

 

P.- Dentro de los proyectos que has llevado a cabo, cabe destacar tu proyecto “Campanile” para la universidad de LaSalle Beauvais. ¿Cuáles son los secretos de la geometría y la proporcionalidad ligados al diseño y la arquitectura?

R.- Las leyes de la naturaleza, orden, ritmo, medida y proporción se traducen en patrones matemáticos y geométricos que ya los griegos y los egipcios habían observado y los utilizaban para la construcción de sus templos como homenaje a la “creación”. Construir es una responsabilidad, crear un elemento nuevo que conviva en su entorno en harmonía y con naturalidad.  Ese era mi reto en el proyecto del Campanile. Crear un campanario en medio del Campus que funcionara como hito urbanístico, que es percibido desde sus 360º y que a la vez debía fundirse, por un lado, con el paisaje boscoso y por el otro, con el construido de los edificios académicos. Me llamó la atención, el logo de la universidad, que es una estrella de 5 puntas. El pentalfa es una figura geométrica que tiene una gran carga de simbología ya que contiene en su dibujo conceptos de geometría sagrada. Al unir con líneas todos los vértices de un pentágono regular obtenemos la estrella, sus líneas al cruzarse inscriben un pentágono invertido y si volvemos a repetir la operación (trazar líneas uniendo los vértices) volveríamos a obtener el pentágono. De esta forma observamos que esta figura geométrica contiene el infinito en su esencia y por lo tanto es una metáfora del universo. 

El Campanile parte de una estrella ubicada sobre una lámina de agua crece formando un pentágono y vuelve a abrirse hacia el cielo abrazando  la música de las campanas en un pentalfa. Es una estructura de acero de 10 metros de altura y sus dos troncos mantienen la relación de la sección áurea.

 

 

P.- En general el arte y naturalmente también la arquitectura, es un reflejo del estado espiritual del hombre y la mujer en su tiempo. Pero existe la impresión de que el arquitecto moderno individualizado e intelectual únicamente refleja la parte racional de la arquitectura. Es cierto? Cómo plasmas el sentimiento y las emociones en tus creaciones?

R.- Para mi el conocimiento es UNO no podemos sectorizarlo y separarlo. En la condición de ser humano conviven las dimensiones alma, cuerpo y espíritu, no podemos dividir uno de otro. Trabajar solamente con la parte racional es entonces reduccionismo de lo que somos. La Arquitectura debe acogernos con la mayor plenitud posible, transformando lo cotidiano en un acceso a la vida y a la belleza de vivir. 

 

P.- En la actualidad se habla mucho acerca de la sostenibilidad, la eficiencia energética y “slow design” Contemplas dichos aspectos a la hora de llevar a cabo tus proyectos?

R.- El principal objetivo de la arquitectura es crear bienestar para sus habitantes y eso comienza por proyectar casas sanas. Cuanto más sincronizada con la naturaleza sea una arquitectura, más felices viviremos en ella. Materiales porosos como la cerámica que regulan la humedad de un interior; aislamientos térmicos no sintéticos como el coco, el corcho, la lana de oveja, que permiten que la casa transpire de forma natural; orientar las habitaciones favoreciendo la inercia térmica de las fachadas… parece de sentido común, pero es una sensibilidad nueva, cuando yo estudiaba en la universidad, estas estrategias constructivas nos las enseñaban como una opción dentro de varias, hoy en día yo las entiendo como imperativas, “vivir bien” es importante para estar sanos, tanto como “comer bien”.

 

P.- Además de tu faceta de arquitecta, eres diseñadora de interiores, en qué se diferencia la arquitectura exterior de la interior??

R.- Para mi no hay diferencia, todo es Arquitectura, solamente hay un cambio de escala. Coloquialmente entendemos arquitectura exterior como la edificación de una construcción de obra nueva. 

La Arquitectura de interiores es muy ambiciosa ya que a menudo tiene mucho que ver con la rehabilitación de lo ya construido y eso obliga a estudiar muy bien lo preexistente antes de intervenirlo, entender muy bien su estructura y naturaleza para crear algo nuevo poniendo en relieve sus virtudes y respetando su esencia. Crear hábitats que traduzcan en arquitectura la filosofía de una empresa o una familia me apasiona. Busco crear interiores bellos y con sustancia que sobrevivan a tendencias, lugares que acompañen y envuelvan la vida, con tecnología, con artesanía, incluso con sentido del humor. Invitar al usuario al placer de vivir en lo que ha sido cuidadosamente creado…

 

 

p.- En la creación de espacio es imprescindible la versalitidad ¿Cuáles son las tendencias fundamentales en este momento en materia de arquitectura de interior? Y cuál crees que es la clave de tu estilo?

R.- Cuanto más flexible es un espacio, más funcional y atemporal. Últimamente estoy explorando mucho los espacios monocolores, solamente con el color se puede generar mucho. Por un lado, una atmósfera que te acoge, por otro lado, tiene un punto de espacio onírico, donde cualquier cosa es posible… esa dualidad me gusta y me divierte … 

Mi estilo está más enfocado a un proceso que a un resultado, el resultado es la consecuencia de un agotador y maravilloso proceso de concepción artística que no termina hasta que se resuelve el último problema, es un trabajo continuo en que todo está en juego: la intuición, la imaginación y la técnica.

 

P.- Como diseñadora de interiores, también te has enfocado en el diseño de mobiliario con tu marca Phi tables, cuéntanos acerca de este proyecto?

R.- Leonardo da Vinci logró dibujar la perfecta cuadratura del círculo con el hombre de Vitrubio inscrito en un cuadrado y un círculo cuyos lado y radio, respectivamente, mantienen la proporción áurea del módulo de oro también representada por la letra griega φ. El diseño de las mesas Phi es un guiño a esta condición geométrica ya que su diseño parte de la inscripción de un círculo en un tablero casi cuadrado para la obtención de sus tres piezas. Que se ensamblan sin necesidad de tornillos. Un tablero circular que levita encima de una bóveda generada por el vacío entre las dos patas ensambladas en forma de cruz. Se guarda en un solo plano y tiene dos posiciones: con las patas hacia arriba y hacia abajo.

 

P.- A la hora de crear y definir conceptos que importancia le das a la funcionalidad y la estética?

R.- Un proyecto nace de un concepto que le da sentido a todo el conjunto y que se genera a través de la historia y de las intencionalidades del cliente. Alrededor de la coherencia con este concepto orbita todo el proyecto.

La funcionalidad es el punto de partida para la concepción del espacio, que debe articularse para permitir el buen funcionamiento de las actividades para las que ha sido creado. 

Yo trabajo el diseño para que sea harmonioso y equilibrado, la forma eficaz es bella. Proyectar para mi, es tener en cuenta que el resultado será una experiencia sensorial. Palpar las texturas, la percepción del recorrido de la luz… para hacerlo posible, todos los elementos deben ser congruentes, desde el encuentro de materiales hasta la adecuación de los detalles constructivos. 

 

P.- Por último, cuáles son tus próximos proyectos?

R.- Una casa unifamiliar en Canyellas rodeada de naturaleza. Un ático de lujo en el Paseo de Gracia de Barcelona. Un estudio de pastelería para Jordi Bordas (mejor pastelero del mundo 2011) que contiene un pequeño obrador, un aula y un plató para impartir cursos online. Por último, estoy realizando la reforma integral de una vivienda, un dúplex con jardín para un diseñador de videojuegos en el barrio del Eixample de Barcelona.

          “Lo cotidiano puede ser sublime” (Elvira Guardia)

 

 

https://www.elviraguardia.com/

Instagram @elviraguardia_

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -
Cosmetica inclusiva

MÁS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES