domingo, marzo 26, 2023
Plataforma de impacto social
InicioCulturaArte y ExposicionesEntrevista a Paloma Jaramillo, directora de la galeria La Cometa

Entrevista a Paloma Jaramillo, directora de la galeria La Cometa

Al entrar en la Galería La Cometa (C/San Lorenzo 11, Madrid) uno siente la sensación de estar entrando a algún cielo. La luz, la disposición de las obras y la sonrisa de Paloma Jaramillo forman ese conjunto que uno solo puede encontrar en los lugares que brillan con luz propia. Hablamos con la galerista sobre la percepción del arte, el elitismo, y el lenguaje artístico que, afirma, es universal.

¿Cómo decide uno ser galerista?

Bueno en mi caso no decidí ser galerista, la vida me llevó, me trajo a este lugar. Mi padre fundó Galería La Cometa en Colombia hace 35 años y ahora tenemos tres espacios. Aquí llegué…

En España decimos que de “casta le viene al galgo”…

(Sonríe) Algo así, algo así… De alguna manera en mi adolescencia fui algo rebelde, lo de ser independiente y demás…Pero el arte siempre fue parte de mi vida, desde pequeña mi padre siempre nos llevó a la galería, a visitar espacios de artistas, museos, así que sí, de alguna manera siempre fue parte, no me imagino la vida sin arte.

¿Hay futuro en el arte?

Absolutamente. Absolutamente. El arte siempre ha sido de alguna manera testigo y el lenguaje de la historia. Es una forma de entender por lo que estamos pasando, lo que estamos sintiendo…entonces definitivamente va a estar. Y va a ser parte de nosotros.

¿Es un catalizador?

Entre otras cosas. Yo creo que sí, que para el artista definitivamente y para el espectador, para el coleccionista, para aquellos que creen que no entienden de arte siempre hay un mensaje. Definitivamente.

La forma en la que definís La Cometa es como un lugar pensado para facilitar diálogos entre el espectador, la obra de arte y los artistas. ¿Qué idioma hablan para poder entenderse estos tres vértices?

Cada artista es un universo muy particular. Cada artista tiene un lenguaje, pero finalmente es un lenguaje universal y Galería La Cometa se muestra como plataforma para hablar estos lenguajes.

Teniendo esto en cuenta, supongo que elegir qué proyectos van a ocupar un espacio en la galería es complicado. ¿Qué criterios sigues a la hora de encontrar qué exponer?

Galería La Cometa se centró en la promoción del arte contemporáneo latinoamericano, cada vez más nos enfocamos en identificar, enfocar, artistas contemporáneos sobre todo en Colombia que es donde iniciamos. Pero cuando te acercas a un artista hay diferentes criterios pero ante todo tienes que sentir una conexión a nivel personal. Más allá de un criterio es una conexión, más allá del tema profesional se vuelve una conexión espiritual también.

¿Es necesario entender el arte para valorarlo?

No es necesario, yo creo que a todos nos ha pasado que nos genera alguna emoción. Digamos que el arte como industria, como sector, se ha hecho un poco…la gente se siente un poco intimidada al acercarse a una galería. Siente que no entiende. Y yo siempre he pensado que es importante -y que esto es una labor entre todos- que museos, comisarios, galerías…de hacer el arte más incluyente y que la gente se sienta invitada porque esto finalmente es para todos. Todo el mundo puede lograr una conexión más allá del entendimiento.

¿Crees que la gente piensa que es algo elitista?

Yo pienso que sí, y realmente se necesita cierta capacidad adquisitiva en términos comerciales, pero hay  muchísimas otras formas de interactuar con el arte. Y yo creo que es labor del galerista hacerlo incluyente para todos.

¿Notas esa participación de los gobiernos a la hora de proyectar el arte como un lugar común?

Afortunadamente hay mucho apoyo del gobierno y de las instituciones fuertes, el Reina Sofía, instituciones que apoyan a las galerías, a los expositores, hay muchas obras en lugares públicos. Esperamos que en Colombia lleguemos a ese punto en algún momento.

Trabajas a caballo entre dos culturas que, aunque en cierta manera están hermanadas, son distintas. ¿Qué diferencias encuentras entre el arte colombiano y el español? A grandes rasgos.

Desde que estoy aquí pienso que para el espectador, para el público hay una sensibilidad que se puede palpar muchísimo más aquí en España. En Colombia estamos llegando poco a poco a eso. Más aprecio y valor a todas las manifestaciones artísticas y eso da gusto. En cuanto a los artistas, siento que finalmente los artistas hablan de lo que ven y lo que están pasando que influye mucho su contexto histórico y en Colombia hemos tenido bastantes años a nivel de violencia, de guerra y claro esto han sido unos temas que los artistas colombianos han desarrollado mucho en los últimos años. España ha vivido un contexto histórico diferente, entonces desde ese punto de vista, las manifestaciones son completamente diferentes.

Aqui podeis ver el vídeo de la entrevista completa

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -
Cosmetica inclusiva

MÁS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES