sábado, junio 10, 2023
Plataforma de impacto social
InicioCulturaArte y ExposicionesLa animación española. Una Exposición fascinante.

La animación española. Una Exposición fascinante.

La exposición sobre la Historia de la Animación en España, que se iba a abrir este 20 de Marzo, retrasa su apertura “en vivo” pero aqui os traemos un adelanto. 

La exposición  que tendrá su apertura en el momento en que esta etapa en la que vivimos ahora inmersos pase, es una de las más atractivas e interesantes del momento. Es una retrospectiva de la Historia de la animación en España, desde sus primeras animaciones y obras hasta nuestros días.

La animación en cine en España tiene una larga tradición, El cine de animación en España comienza en 1915. El aragonés Segundo de Chomón fue uno de los pioneros mundiales en la producción de efectos especiales y animaciones,  aunque realizó la mayor parte de su trabajo fuera de España a principios de siglo. Debido a ello, se considera que la animación en nuestro país aparece en 1915 con el desaparecido cortometraje El apache de Londres de Alfred Fontanals, que duraba seis minutos, y era una película muda y  en blanco y negro. Pasarían varios años hasta que se creó una empresa española de dibujos animados y fue fundada en 1932  por los dibujantes Joaquin Xaudaro y Ricardo García, que firmaba como K-hito y el acuarelista Antonio Got. Crearon la Sociedad Española de Dibujos Animados, la S.E.D.A y realizaron cuatro películas: Un drama en la costa (1933), El rata primero (1933), Francisca, la mujer fatal (1934) y Serenata (1934). Sin embargo, todo acabó con el inicio de la guerra civil española. Xaudarò, K-hito y Got son una referencia en la historia de la ilustraciones y la animación  en España. Algunos de sus trabajos en papel también están en la Exposición que ahora se ofrece al público.

Ya, en 1945, se produce un hecho importante: España produjo el primer largometraje europeo de animación en color: Garbancito de la Mancha. Luego, más adelante, los Estudios Moro fueron  uno de los primeros estudios del mundo en aplicar la animación a la Publicidad, con creación de animaciones con dibujos y también con rodaje de fotogramas paso a paso con figuras hechas con cartón y plastilina. Una técnica que fue pionera en el tema de la animación y que se utilizó también en el mundo en películas de monstruos e invasiones extraterrestres. Los estudios Moro, creados por los famosos dibujantes y realizadores en esa época, Jose Luis y Santiago Moro, también empezaron a hacer animaciones para la primera televisión en España en blanco y negro.

Ellos fueron los creadores de Familia Telerín y también de la mítica Calabaza de uno de los programas de más éxito, Un, dos, Tres. Estudios Moro hizo también anuncios para Gallina Blanca y Cola Cao y fueron reconocidos internacionalmente con los más importantes premios de animación como uno de los mejores estudios de animación del mundo. Entre los galardones  se encuentran tres Palmas de Oro del Festival de Cannes, en el apartado de animación y cinco premios SAWA ( Screen Advertising Worl Asociattion). En realidad los hermanos Moro fueron dos de los mayores genios de la animación a nivel mundial en la segunda mitad del siglo XX.

Eventos de relevancia son, por ejemplo, que los universalmente famosos Picapiedra fueron rodados y creados en España. A comienzos de los 70, la productora española de animación, Filman empieza a trabajar para las más importantes productoras americanas y mundiales, con Hanna&Barbera y entre otras producciones inolvidables está la serie del Oso Yogui. Otros históricos de la animación son los Estudios Cruz Delgado, creadores, entre otras producciones, de Los 4 Músicos de Bremen o el personaje de Tadeo Jones.

Ya en el siglo XXI, en el año 2001, se produce otro hito: la primera película de animación en 3D es española: El Bosque Animado.

Y llegamos a PocoyóCreada por la productora madrileña Zinkia y estrenada en 2005, fue galardonada al año siguiente con un premio BAFTA de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión a la Mejor Serie de Animación Preescolar. Pocoyó tuvo tanto éxito que ese mismo año, 2006, fue portada del importante periódico Wall Street Journal. La serie del pequeño Pocoyó y sus amigos animales se ha emitido en más de 150 países, mientras que su canal de YouTube cuenta con 7,63 millones de espectadores y acumula más de 5.250 millones de visualizaciones.

Ya al día de hoy, tres películas españolas de animación han participado en la carrera de los Oscar. La última en hacerlo ha sido Klaus, de Sergio Pablos, que fue nominada en pasada edición de 2020. Antes  había sido galardonada con un BAFTA al mejor largometraje de animación y siete premios Annie, los galardones más prestigiosos de la industria de la animación.

Alrededor de 250 empresas se dedican a la animación en España, un sector que, solo en 2017, facturó 654 millones de euros, colocando al país como el quinto mayor productor mundial y el segundo a nivel europeo de este tipo de largometrajes. Además, prácticamente en todas las producciones internacionales de animación hay artistas españoles. Por ejemplo, Raúl García participó en Quién engañó a Roger Rabbit (1988 ) o en Aladdín (1992).

Animación.es   HISTORIA DE UNA EXPOSICIÓN. HASTA EL 20 DE SEPTIEMBRE EN EL MUSEO ABC: AMANIEL 29-31, MADRID

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -
Cosmetica inclusiva

MÁS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES