sábado, junio 10, 2023
Plataforma de impacto social
InicioCulturaArte y ExposicionesLa visión social de la arquitecta Kate Macintosh

La visión social de la arquitecta Kate Macintosh

La arquitecta de 84 años es conocida por la creación de viviendas sociales dentro de la arquitectura moderna de los años 60 en Reino Unido. Toda su carrera ha estado conectada a una causalidad política y social.

Kate Macintosh nació en 1937 en Edimburgo, dónde creció y se formó en la Escuela de Arte. Después de graduarse en 1961, consiguió una beca por el British Council para continuar durante un año sus estudios en Varsovia. Después trabajó en distintas ciudades europeas, como Copenhague o Helsinki, hasta volver a Reino Unido en 1964.

La niñez de la arquitecta se vio marcada por la convicción socialista de sus padres. De hecho, su progenitor dirigió la Scottish Special Housing Direct Labour, una asociación destinada a proporcionar viviendas sociales con el objetivo de paliar la destrucción provocada por las guerras. Además, tanto él, que se dedicaba a la ingeniería civil, como su abuelo, que fue arquitecto, le traspasaron la atracción por las edificaciones.

Leigham court road

El primer proyecto propio que realizó, y que resulta una de sus grandes obras, fue la urbanización Dawson Heigh’s State en Londres. Fue elegido entre todas las propuestas planteadas en el departamento de arquitectura del barrio londinense de Southwark, dónde trabajaba, por su sugestivo acercamiento al lugar. Se inspiró en la forma de un zigurat o la estructura de una ciudad montañesa de Italia para crear la edificación. De tal forma que dotó de mayor altura a la zona central y desescaló progresivamente las partes laterales.Además, esta disposición posibilita minimizar el bloqueo de la luz del sol y las vistas.

El efecto mirador que propicia la colina de ladrillos cuenta con una situación privilegiada en la que si se dirige la vista al norte, se puede observar el muelle Primrose Hily y, en cambio, si se cambia el enfoque al sur, se puede contemplar el paisaje natural de North Down. La colocación de las viviendas en planta norte-sur efectúa el denominado espacio común abierto.

Otra de las grandes intenciones que tenía Macintosh era generar relaciones sociales y de comunidad a través de la arquitectura, por lo que creó viviendas de diferentes dimensiones entrelazadas y de acceso compartido,  proporcionando galerías abiertas cada tres plantas. Se inspiró en la malla tartán, un estampado típico escocés para distribuir las viviendas. De tal manera que en esta construcción pueden vivir familias de distintos tamaño o grupos de diversas edades, potenciando la diversidad.

Más allá de la estrecha conexión que mantiene con una concepción social de la arquitectura, también es conocida por un ferviente activismo político que se refleja en la dirección que ha llevado a cabo en RIBA (Royal Institute of British Architects) de diferentes grupos de trabajo y exposiciones como WomenArchitects – Theirwork junto a Naddine Beddington y LynneWalke. En 1993 fue la primera presidenta del Women’s Architect Group, para más tarde ocupar la vicepresidencia del RIBA para Asuntos Públicos en 1996.

Kate Macintosh es un icono en la defensa de la idea de que el diseño de edificaciones debe estar supeditado al beneficio público. Consciente de la dificultad en el reconocimiento del trabajo de mujeres arquitectas, su trayectoria se ve marcada por un claro componente feminista que ha transmitido en más de una ocasión: “Pat Tindale fue un modelo de rol y una gran inspiración para la mayoría de las arquitectas en el Reino Unido de los años 60, cuando todavía éramos consideradas por muchos de nuestros colegas como curiosidades sospechosas.”

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -
Cosmetica inclusiva

MÁS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES