Renovarse e innovar. Esto es lo que predice el último informe emitido por la empresa Mckinsey & Company, conjuntamente por la revista The Business of Fashion sobre “El estado de la moda en 2020”.
La industria de la moda se enfrenta a un año preocupante desde un punto de vista macroeconómico que hará difíciles las inversiones en la creación de valor. Las marcas de lujo tendrán que mejorar su productividad para aumentar sus ganancias, pero se encuentran con algunos desafíos que han de abordar para obtener éxito, rentabilidad y garantizar su futuro.
Desde una perspectiva geopolítica existe una latente inquietud por temas como los aranceles en EEUU — que a pesar de haber fortalecido el dólar han afectado tanto a las importaciones como a las exportaciones — la desaceleración del crecimiento de Asia y Pacifico o el clima de incertidumbre en Europa por la salida del Reino Unido (Brexit). No obstante, si atendemos a las economías emergentes, observamos que África, Latinoamérica y Oriente Medio se mantienen estables y tendrán una rápida expansión y crecimiento a medio plazo.
El McKinsey Global Fashion Index predice que la industria de la moda continuará creciendo entre un 3 y un 4 por ciento en 2020, a una tasa ligeramente más lenta que la estimación de 3.5 a 4.5 por ciento para 2019.
El informe engloba los desafíos en tres grandes bloques que reflejan los 10 retos de la moda:
ECONOMIA GLOBAL
1. Alerta máxima basada en el riesgo de recesión de los mercados emergentes, la inestabilidad geopolítica y las tensiones comerciales.
2. El liderazgo en la industria de la moda de China.
Para no depender de este mercado colosal, las marcas de lujo deberán considerar expandir su crecimiento a otras zonas geográficas. Se espera que la población de consumidores de 30 años o menos en otros cinco mercados fuera de China (Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Nigeria, Rusia, Brasil y el sudeste asiático) crezca a más del doble que la del gran país asiático durante los próximos años hasta 2025.
CONSUMO DE LOS USUARIOS
3. Adaptarse a las nuevas generaciones y replantearse las estrategias de marketing
4. Más comercios minoristas en los barrios ( Alrededor del 70% de las compras aún se realizan convencionalmente, no todo es online),
5. El cumplimiento de las normativas del consumo sostenible
MERCADO DE LA MODA
6. Buscar alternativas a los materiales de confección convencionales y explorar nuevas tecnologías en fibras, textiles, acabados y otros materiales innovadores y sostenibles.
7. Transformar la conciencia en lo relativo a la diversidad y la inclusión social en la moda. Marcas como Prada, Chanel, Gucci o H&M ha abierto sus puertas a ejecutivos especializados en estudios sociológicos para abordar esta problemática.
8. Se espera una mayor competencia por el auge del comercio electrónico de plataformas transfronterizas que exportan sus productos de forma fácil y asequible, directamente a los compradores (AliExpress, Amazon o NetEase Kaola)
9. Cambiar el modelo convencional en la presentación de sus colecciones.
10. Afrontar los desafíos del rendimiento y la rentabilidad digital de las marcas.
Sin duda este 2020 esperamos ver cambios considerables en el industria de la moda.